España está situada, aproximadamente, entre las latitudes 36° a 43°45’N, y ocupa el tercer lugar, después de Brasil e India, en cuanto a la superficie total plantada con especies de Eucalyptus. Hacia fines de 1973, habían sido plantadas con este género alrededor de 390 277 ha, sin contar las plantaciones en hilera. Dos regiones son importantes: el suroeste, con 269 029 ha plantadas, y el noroeste, a lo largo de las costas cantábrica y atlántica, con 120 998 ha. Las plantaciones en gran escala en el noroeste son exclusivamente de E. globulus, mientras que en el suroeste son igualmente importantes
Cuadro 4.8 Tamaño, número, superficie y edad de las plantaciones de eucalipto en el Ecuador
E. globulus de tallar | Otras plantaciones(adicionales a E. globulus de tallar) | E. globulus cultivos de plántulas | E. globulus de tallar | ||||
Tamaño (ha) | Número | Tamaño (ha) | Número | Edad | Superficie (ha) | Edad | Superficie (ha) |
<5 | 280 | <5 | 883 | <5 | 4 362 | <3 | 1 342 |
6–20 | 115 | 6–20 | 399 | 6–10 | 5 266 | 4–6 | 1 621 |
21–50 | 30 | 21–50 | 95 | 11–15 | 290 | 7–9 | 1 159 |
51–100 | 9 | 51–100 | 33 | 16–20 | 666 | 10–12 | 363 |
>100 | 5 | >100 | 5 | 20+ | 96 | 12+ | 21 |
439 | 1 415 | 10 680 | 4 506 |
XIV. Plantaciones de eucalipto en las provincias de España | ![]() | Huelva | 180 887 ha | ![]() | Pontevedra | 8 800 ha |
Ciudad Real | 2 500 ha | |||||
Córdoba | 2 187 ha | |||||
Vizcaya | 1 480 ha | |||||
![]() | La Coruña | 50 334 ha | ![]() | Málaga | 459 ha | |
Badajoz | 48 300 ha | Gerona | 250 ha | |||
Oviedo | 30 617 ha | Almería | 150 ha | |||
Santander | 29 697 ha | Orense | 60 ha | |||
Sevilla | 20 000 ha | |||||
Cáceres | 14 546 ha |
E. globulus y E. camaldulensis. La Figura XIV señala la localización de las principales provincias que cultivan eucaliptos.
En el suroeste, el clima es decididamente mediterráneo, con precipitaciones invernales ligeras a moderadas, una neta estación estival seca, y una lluvia media anual de 450 a 700 mm. El noroeste se caracteriza por un clima suave atlántico. La mayor cantidad de lluvia en esta región cae también durante la estación fría, pero hay un máximo en la primavera y también una considerable precipitación estival, llevando la precipitación media anual a 1 000–1 500 mm, y proporcionando condiciones de clima casi óptimas para el desarrollo de E. globulus. En el Cuadro 4.9 se indican los datos climáticos de estaciones representativas en las dos regiones.
Cuadro 4.9 Datos climáticos de algunas estaciones meteorológicas representativas en España
Estación | Latitud (N) | Longitud (O) | Altura (m) | Temperaturas (°C) | Número de días con heladas | |||
Media máxima (mes más cálido) | Media mínima (mes más frio) | Máxima absoluta | Mínima absoluta | |||||
Suroeste | ||||||||
Alburquerque | 39°13′ | 6°58′ | 506 | 34° (julio) | 1° (enero) | – | -6° | 6 |
Sevilla | 37°24′ | 6° 0′ | 30 | 36° (julio) | 6° (enero) | 47° | -3° | 5 |
Noroeste | ||||||||
La Coruña | 43°22′ | 8°25′ | 67 | 22° (agosto) | 7° (febrero) | 34° | -3° | 1 |
Santander | 43°24′ | 3°49′ | 65 | 22° (agosto) | 7° (febrero) | 40° | -4° | 4 |
Estación | Precipitación mensual (mm) | Media anual | |||||||||||
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | ||
Suroeste | |||||||||||||
Alburquerque | 123 | 90 | 56 | 62 | 56 | 39 | 1 | 10 | 28 | 39 | 57 | 21 | 581 |
Sevilla | 64 | 62 | 57 | 59 | 39 | 9 | 1 | 4 | 20 | 66 | 70 | 84 | 535 |
Noroeste | |||||||||||||
La Coruña | 117 | 78 | 95 | 71 | 56 | 47 | 30 | 44 | 76 | 89 | 128 | 139 | 969 |
Santander | 113 | 91 | 78 | 89 | 87 | 66 | 55 | 81 | 112 | 131 | 146 | 154 | 1 202 |
En el suroeste, los suelos son arcillas arenosas ligeramente ácidas, a menudo delgadas y pedregosas con inclusiones de litosol, sobre material madre, pizarra, de origen cámbrico o silúrico. En el Mapa de Suelos de Europa (FAO, 1965) se denominan suelos rojos mediterráneos. El terreno es ondulado, con elevaciones que van del nivel del mar hasta 660 m; se presentan suelos aluviales a lo largo de los lechos de valles. El noroeste es más montañoso, con alturas de 1 000 m sobre el nivel del mar, pero la mayoría de las plantaciones de eucaliptos está en la región de la costa, por debajo de los 350 m. A lo largo de la costa de Pontevedra, La Coruña y Oviedo se encuentran suelos forestales pardo ácidos de textura arenosa a media, mientras que en Santander prevalecen suelos forestales pardos, arcillo arenosos profundos y rendzinas.
En España, el principal empleo de la madera de Eucalyptus es para pasta. Otros importantes usos industriales son la madera aserrada, tableros de partículas, parquet, ademes para minas y aceites esenciales. Son también importantes la protección y los beneficios recreativos.
El primer eucalipto introducido en España fue E. globulus, alrededor de 1880. Después se hicieron ensayos comparativos con semilla de esta especie de Australia y de América del Sur. E. camaldulensis fue introducido más tarde, pero no se conoce la fecha.
En el suroeste, se planta extensivamente E. globulus en la provincia de Huelva (133 000 ha) sobre sitios aluviales y deluviales en alturas inferiores a 650 m. Se planta también en Cáceres, Ciudad Real, Málaga y Sevilla. Los incrementos medios anuales varían desde 4 m3/ha/año hasta 29 m3/ha/año, según la calidad del sitio y el grado de preparación del lugar, subsolado, tratamientos culturales y fertilización. En el noroeste, se planta en forma extensiva en La Coruña (48 844 ha), Oviedo (30 617 ha), Pontevedra (8 800 ha), Santander (29 697) y Vizcaya (1 480 ha), principalmente sobre alturas inferiores a 350–400 m, en la zona de la costa, y por debajo de 200–250 m, más al interior. La extensión de las plantaciones a elevaciones mayores está limitada por las heladas y las bajas temperaturas. Crece mejor en La Coruña, donde se alcanzan incrementos de 30 m3/ha/año y se considera una media de 20 m3/ha/año. En ambas regiones, los factores limitantes son las heladas y las bajas temperaturas (que son especialmente perjudiciales para los árboles jóvenes), los suelos calcáreos y salinos, y las localidades que están mal o excesivamente drenadas. Las rociaduras salinas son también perjudiciales en las regiones de la costa. El crecimiento es mejor sobre suelos profundos, bien drenados, arcillo arenosos.
E. camaldulensis ha sido extensamente plantado en las provincias cálidas del suroeste: Badajoz (48 000 ha), Cáceres, Huelva (46 500 ha) y Sevilla (16 000 ha) y, en menor cantidad, en Almería, Ciudad Real, Córdoba y Málaga. Es tolerante a las ligeras heladas matutinas de corta duración, a sitios secos y mal drenados, pero no se adapta a los suelos salinos, calcáreos o arenosos, con baja capacidad de retención de la humedad. En Huelva y Sevilla ha sido relegado a lugares considerados demasiado pobres para E. globulus, y el crecimiento es deficiente, si no se hacen terrazas o subsolado. Los resultados iniciales de un ensayo con 31 procedencias de E. camaldulensis, plantadas en 1967 en el Coto Bodegones, en Huelva, indican mejor crecimiento con la procedencia Lake Albacutya (Lacaze, 1970). Sin embargo, los programas corrientes de plantaciones en Huelva, Badajoz y Cáceres tienden a reemplazar E. camaldulensis con E. maidenii, que tiene madera de color más claro, mejores calidades para pasta y crecimiento más rápido. No se planta generalmente E. camaldulensis en el noroeste, pero los ensayos en La Coruña han rendido 12 m3/ha/año a 450 m de altura, donde las heladas limitan el crecimiento de E. globulus.
La práctica típica en los viveros del suroeste es la siembra directa en envases de polietileno, u otros recipientes, antes del inicio de la estación seca estival, para una plantación definitiva durante las lluvias del otoño e invierno. En el noroeste húmedo, se emplea tanto material de vivero a raíz desnuda como de envase y la siembra se hace en primavera o en otoño, para plantar definitivamente durante casi todo el año. Se considera que el tamaño óptimo del material de plantación debe ser de 60 cm para las áreas secas y de 15 cm para las regiones húmedas.
Bioclima | Simbolo | t | x | Epoca | Notas: | |||
Desértico y subdesértico | ![]() | >0 | >200 | U/I | t | = | temperatura media (0° Celsius) del mes más frio | |
Xerotermomediterráneo | ![]() | >0 | 150–200 | I | ||||
Termomediterráneo | ![]() | >0 | 100–150 | I | x | = | índice xerotérmico, número de dias « biológicamente » secos durante la época de sequía | |
XV. Mapa bioclimático de la Península la Península Ibérica y del noroeste de Africa | ||||||||
Mesomediterráneo | ![]() | >0 | 40–100 | I | época | = | época de precipitación máxima | |
Submediterráneo | ![]() | >0 | 0–40 | I/U | I = invierno U = uniforme | |||
Axérico templado | ![]() | >0 | 0 | U | ||||
Axérico frío | ![]() | <0 | 0 | U | Véanse mayores detalles en UNESCO/FAO, 1963 |
Es común hacer una preparación intensiva del lugar. En los terrenos de pendiente del suroeste se limpia mecánicamente, o se quema, la vegetación arbustiva y de Quercus ilex, y se forman terrazas de por lo menos 3,2 m de ancho, a lo largo de las curvas de nivel con tractores D-7 o D-8. Antes de plantar, se hace el subsolado de las terrazas hasta una profundidad de 60–70 cm. El subsolado se hace también en terrenos nivelados, con excepción de los suelos arenosos, donde se prefiere el rastreo profundo con discos. A veces se hacen canteros donde los horizontes arcillosos impiden el drenaje. La densidad óptima de plantación en las áreas secas es de 625 árboles por ha. En las pendientes, esto tiene como consecuencia que la distancia media entre las terrazas sea de alrededor de 5 m y la distancia linear entre los árboles de cerca de 3,2 m. La formación de terrazas y el subsolado se practica ocasionalmente también en el noroeste, pero menos que en el sur. La preparación normal del sitio en el noroeste consiste en la quema invernal, cuando soplan los vientos secos meridionales, seguida por limpiezas manuales de los residuos. La plantación se hace en hoyos de 30 cm de profundidad y cuadrados de 40 × 40 cm, con una densidad de 2 000–2 500 árboles por ha, que es conveniente para producir madera para pasta. La práctica del desmalezado varía mucho en ambas regiones, pero, en el suelo húmedo del norte, la tierra se amontona alrededor de la base de la planta a los 6–10 meses, y se recomiendan dos siegas por año; una pasada anual, con discos o azada, se hace en el sur más árido al principio de la estación seca.
Las rotaciones adoptadas son de 10–12 años para E. globulus y de 14–15 años para E. camaldulensis, generalmente sin otro raleo que el de reducir las varas del tallar a 2–3 tallos, aproximadamente a los 2–3 años posteriores al rebrote. Es necesario replantar después de 3–4 cortas.
Otras especies de eucaliptos prometedoras, que todavía no se han plantado en gran escala se indican a continuación:
Especies | Observaciones |
E. botryoides | El mejor eucalipto para la zona árida a lo largo del golfo de Cádiz, en Huelva, donde se han plantado 32 ha. Es prometedor también en otras provincias del suroeste. |
E. dalrympleana | Se han plantado alrededor de 300 ha en la provincia de Gerona, al nordeste, sobre suelos aluviales, a elevaciones de 100–800 m y precipitaciones de 800–1 000 mm. El suelo básico es aparentemente un factor limitante. Es también prometedor en el noroeste y en las provincias de Cáceres y Badajoz. |
E. delegatensis | Se han plantado 60 ha en Orense; susceptible a las heladas. Está bajo observación en muchas provincias del noroeste. |
E. elaeophora (posiblemente E. elaeophora × ? hibrído) | Plantado a distancias de 3 × 1,5 m sobre sitios áridos, arenosos a lo largo del golfo de Cádiz, en Huelva, para producir aceites esenciales. Se está ensayando en otras provincias suroccidentales y en Vizcaya y Santander. |
E. maidenii | Se planta a ritmos anuales de 2 000 ha en la provincia de Badajoz (3 000 ha plantadas hacia fines de 1973), y menos en Cáceres en reemplazo de E. camaldulensis. Introducido también en la provincia de Huelva en lugares demasiado fríos para E. globulus. |
E. viminalis | Ha resistido al frío y a una estación seca de 4 meses en el norte de Huelva, donde se han plantado 1 200 ha a 650 m de altura en lugares sin terrazas y sin subsolado (se prefiere E. globulus si se hacen las terrazas y el subsolado). Se ha comportado bien mezclado con E. camaldulensis en La Coruña, a 450 m de altura, donde el frío pone límites a E. globulus. La superficie total plantada es de 1 500 ha y el incremento medio anual de 12 m3/ha/año. Es también prometedor en otras provincias del noroeste y en las de Ciudad Real, Salamanca y Zamora. |
Especies de eucaliptos bajo ensayo | Provincias |
E. bicostata | Badajoz, Cáceres, Cádiz, La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra |
E. gomphocephala | Almería, Cádiz |
E. grandis | Huelva, Pontevedra |
E. gunnii | León, Santander, Zamora |
E. macarthurii | Guipúzcoa |
E. niphophila | Guipúzcoa, León, Zamora |
E. nitens | Guipúzcoa, Vizcaya |
E. obliqua | La Coruña, Lugo, Orense, Pontevedra |
E. occidentalis | Almería |
E. radiata | Salamanca |
E. regnans | Santander, Vizcaya |
E. rubida | Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Guipúzcoa, Santander |
E. sideroxylon | Badajoz, Cáceres, Cádiz, Huelva |
E. stellutata | Guipúzcoa |